Menstruación, una pintura de Cecilia Vicuña robada en la década de los 70 y envolturas creadoras de sangre coinciden en el cuento corto Feedback Loop, escrito por la dominicana Nelly Rosario.
El cuento se encuentra en la antología The Fiction Issues, editado por Aster(Ix) Jornal.). Kianny Antigua hizo la traducción a español y le dio su voz en esta publicación.
Nos movimos a la cabina de RFI para conversar con la escritora argentina Nora Rabinowicz. Tomamos café, conversamos sobre su aprendizaje de la República Dominicana y hablamos de escritura.
Conversamos con la poeta costarricense, Andrea Gómez, quien visita la 24ª Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Hablamos sobre su forma de hacer poesía escénica, el derecho que tienen las mujeres a ser vulgares y tener deseos. También, Andrea nos contó el contexto en el que se hizo viral un fragmento de su poema escénico en el que dice que la revolución será trans, será afro y será feminista
Cada vez que escucho que una persona leyó un libro, inmediatamente la imagino golpeando una pared hasta hacerla caer y frente a ella, entre los escombros, se erige una nueva escalera. Leer es justo eso: derribas constantemente las limitaciones que produce la ignorancia y escalas hacia otros niveles de conocimiento y de comprensión de la realidad.
Esta es la razón por la que burlarse de una persona por los libros que lee, solo demuestra una cosa: nuestras carencias. La lectura es un ejercicio en solitario y las decisiones que se tomen al respecto son muy personales. Por eso, cuando uno recomienda libros, debe cruzar los dedos para que la otra persona -según sus intereses- decida leerlos. Si lo hace… y queda atrapada en su lectura, ¿qué habremos ganado recomendando un libro?
1. Un nuevo lector o una nueva lectora.
2. Alguien con quien compartir tu amor u odio por lo leído.
3. Una persona que te recomiende libros o mejor aún… que te los preste o te los regale.
4. Una persona con quien puedes argumentar cuando conversen (nadie dice que no será de manera apasionada).
5. Compañía para asistir a recitales, conferencias literarias, puesta en circulación de libros o a la Feria Internacional del Libro.
6. Una cita recurrente, con café, té o chocolate incluido, en una librería. 7. Un miembro para tu club de libros o bookclub (pa’ que suene gringo). 8. Un(a) aspirante a escritor(a).
9. Un(a) futuro(a) booktuber, bookstagramer o embajador de la lectura. 10. Un amante de la buena ortografía.
11.Un nuevo hogar con biblioteca personal.
12. Un nuevo abanderado de la frase: “Vi la película pero me gustó más el libro”.
13. Un agradecimiento por ayudar a derribar la pared y acceder a nuevas experiencias.
14. Una nueva lista de libros leídos, olvidada cercano o posterior al número 100. 15. Unas felicitaciones adelantadas por ganar la guerra de Farenheit 451, del escritor Ray Bradbury.
Tres Recomendaciones De Música Para Volarse La Cabeza A Puro Ritmo
Como ya te habrás dado cuenta amamos compartir música. También nos encantarecibir recomendaciones de gente que disfruta, vive y se apasiona por las formas musicales. Hoy tenemos tresrecomendaciones a toda máquina.
El periodista, experto en música latina, Ernesto Lechner, nos recomendó por Twitter una playlist de calipso que suena a isla, playa y buena vibra. Si el ritmo, elbaile y el mar te atraen, esta lista de reproducción tiene de todo. Desde MightySparow y Lord Kitchener hasta The Duke OfIron.
Accede dando click, disfruta de esteritmo isleñoy cuéntanos qué te parece.
Hagan silencio que con Jabid sí se baila
Si usted anda por las calles y bares de la Zona Colonial puede que se encuentre con Jabid Salcedo. Es un sujeto flaco, que toca la guitarra a la zurda y que conoce cada canción hecha porlos taínos y antiguos esclavos africanos de la isla. También es vocalista de Jabid Y Ararei. Es un grupo demúsica dominicana de raíces, con influencias desde Luis Díaz hasta el plus, la salve, el priprí, la sarandunga y un archipiélago de ritmos. Su álbum de estudio Aquí Sí Se Bailarecorretradiciones, leyendas, ritos y ritmos de todas partes del país. Es unaespecie de atlas de negritud. Desde La Mambosa, donde se cuenta el ritohecho por una mujer para que lloviera en Macasía, y Silencio En Lo Moreno un merengue que pareciera sacado de un cuento de Lovecraft, hasta colaboraciones con Irca Mateo y con Yasser Tejeda. El discotiene mucho qué contar. Y lo puedes encontrar aqui
Khruangbin Un Motor Volador De La Música
Imagínate a tres sujetos que le gusta la música gospel. Sumále amor por la arquitectura oriental, ritmosafganos, clásica, rock y cada cosa que aparezca en el mundo. Algo así es Khruangbin. En Houston, Texas se encontraron Laura Lee, Mark Speer y Donald Ray, lo que siguió fue un cataclismo de sonidos tailandeses, españoles, de souly psicodelia. En 2015publicaron su albumTheUniverseSmilesUponYou, basado en la música tailandesa de los 60. Con Todo El Mundo, es su segundo álbum, hecho a partirde la cultura de España, en 2018.
Un Dato Curioso: Laura Lee estaba aprendiendo ahablartailandés cuandolos invitaron a su primer concierto. Entonces se les ocurrió que podrían llamarse Khruangbin, que significa “Motor Volador” o algo así. Aunque ahora dicen que si hubieran sabido el éxito que tendrían,hubieran elegido algo más sencillo de pronunciar, la verdad es que esta banda es un motor que te vuela la cabeza.
Dato Inútil: Khruangbin llegó a Minúsculas gracias a la recomendación de Leslie Paredes. Nos dijo: “Holi ¿has escuchado esta banda? Khruangbin, el nombre es super raro, pero leí sobre ellos y pensé que sería lindo para la página”. Y tenía razón, es un grupo genial, ojalá les guste a ustedes tanto como a este minúsculo equipo. Leslie también nos mandó un enlacedel Tiny DeskConcert que la banda hizo para NPR Music.
Seguro que alguna vez has intentado escuchar más música clásica. Tal vez hayas visto una pianista que interpretará a Mozart en el teatro, una orquesta incluyó a Chaikovsky en su repertorio o representarán una ópera de Wagner, y aunque te gustaría ir, eso te resulta...
El 2023 llegó metiendo mucho ritmo. Aceleró los motores de la producción musical y de enero a la fecha ha traído una cantidad inmensa de nueva música. Aquí te traemos una muestra minúscula de cinco de los mejores álbumes en lo que va de año. Astronomía Interior...
"En los últimos años, Santo Domingo ha visto surgir locales con una amplia variedad de cervezas. Si estás buscando los mejores bares para tomar cervezas en la capital de la República Dominicana, aquí te presentamos tres opciones recomendadas. Cultura Cervecera: Este...
Caminando por las calles de Chile, se nota a leguas que Johan Mijail (Santo Domingo, 1990) es un desubicado y ese desubique se nota en ese acento machucado y descuidado del dominicano y en esa negritud en su piel y su pelo. Pero también es un desubicado en Santo Domingo, donde algunas expresiones chilenas coladas en su hablar y la irreverencia con que exhibe sus teorías feministas y sobre el amor vegetal escandalizan a la sociedad pacata que habita en esta jaula rodeada de agua que es la ínsula.
En Pordioseros del Caribe (Santiago de Chile: Editorial Desbordes, 2014),un libro que, aunque fue escrito y publicado en Santiago de Chile, está ambientado en Santo Domingo y escrito en jerga dominicana,se construye una mirada irónica sobre la insularidad, esa «maldita circunstancia del agua por todas partes», como la describió el poeta cubano Virgilio Piñera, que convierte al pequeño animal de patas irregulares que es la isla de Santo Domingo en un aislamiento que sobrepasa lo geográfico y se traduce en una actitud de querer desesperadamente mirar más allá del agua, de salir de esta jaula de palma y mamajuana, de respirar fuera de esta fortaleza de jodedores y chapiadoras. Aunque afuera de la isla lo único en lo que se piense sea en volver a pisar sus calles sembradas de romo y sudor.
En un brevísimo texto que precede a los poemas y que funciona como una suerte de epígrafe, el poeta declara lo que significa llevar al Caribe en su espalda:
«El agua de este archipiélago de papel pesa / y a veces muchísimo».
En «Me declaro ser isla», texto que abre el libro, se afirma esta maldición de la insularidad:
«La isla se sigue hundiendo en medio de las olas que vienen por todos lados; — usted se salva si trae oro escondido en la cartera, usted se salva solo si habla inglés y paga con dólares en este Nueva York chiquito, usted se salva si tiene las rodillas blanquitas, usted se salva si quiere salvarse y por eso lee la biblia, usted está salvo en este espejo de país de la mierda, en este Caribe que se ahoga en las palmeras y los motoconchos, ¿y qué?».
Más adelante, en «Pordioseros del Caribe», Castillo define de una forma visceralmente cruda, el significado de esa insularidad:
«La insularidad es una condición geográfica; el insularismo es una ideología y una yola es un medio de transporte donde terminamos, casi siempre, muriendo».
Pordioseros del Caribe es un libro sui géneris, multigenérico, que salta de la poesía al testimonio, de la crónica urbana a la narrativa, más, sin embargo, se ha logrado la consecución de una poética cotidiana que marca cada uno de estos textos. De alguna forma, el hecho de que sea un libro «inclasificable» y que genere una tensión entre géneros hace que Pordioseros del Caribe sea, más que un poemario o una colección de cuentos, una compilación de apuntes, recuerdos, bocetos y miradas sobre el vaivén de ciudades, personajes y sucesos históricos.
La ciudad, más que morada o escenario, es un personaje principal en estas páginas y desde aquí Johan abre una rendija por la que vemos la metamorfosis que va experimentado Ciudad Trujillo hasta convertirse en Nueva York Chiquito. Y, como una película que muestra nuestra historia desmemoriada, van pasando frente a nosotros: la bolita del mundo, el estadio Quisqueya, la Plaza de la Bandera, los Obeliscos, el parque Ramfís, los túneles y elevados, el metro… En fin, vemos cómo la ciudad de Santo Domingo se fue convirtiendo en una metrópolis del siglo xxi y de cómo sus calles se fueron llenando de yipetas, de deliverys, de vendedores en los semáforos que te venden desde un chicle hasta un cachorrito de perro o una iguana.
Nos acercamos así a una isla que es muchas islas, construida sobre una red de nombres, sangre, sudor, escupitajos. Haciendo uso de elementos como el humor, la cultura popular y una revalorización del lenguaje coloquial, Johan Mijaíl construye una poética cotidiana, marcada por lo autorreferencial y dialogando con la cultura popular dominicana, con la negritud y con las influencias literarias que ha recibido el autor. Y así, aparecen referencias claras a Rita Indiana y su visión onírica del macho caribeño; a Frank Báez y su «Marilyn Monroe de Santo Domingo»; una visión política y feminista del hecho poético; los merengues de Kinito Méndez, Los Hermanos Rosario, Johnny Ventura; los peloteros, las megadivas, cierto aire del neobarroco y Junot Díaz, presente desde el epígrafe. Pordioseros del Caribe, es sin duda un documento que busca adentrarse en el significado de lo insular y de la errancia con la que cargamos por ese deseo casi enfermizo de subirnos en la yola y escapar del encierro, aunque luego queramos escarbar en la memoria y el viento hasta saber «el peso de la isla»,aquella que abandonamos un día.
Luis Reynaldo Pérez
Luis Reynaldo Pérez es un poeta, editor y gestor cultural dominicano, nacido, el 10 de diciembre de 1980. Entre sus libros se encuentran: Inventario de sangre (Madrid: Amargord Editores, 2020), Ciudad que alucino (Madrid: Amargord Ediciones, 2016. También ha sido reconocido en múltiples ocaciones, algunas de ellas siendo: Primer Premio del XVIII Concurso Nacional de Literatura Alianza Cibaeña, categoría poesía con Sombras del sueño (2019); Segundo Premio del XVIII Concurso Nacional de Literatura Alianza Cibaeña, categoría cuento con Tiburón (2019)
Johan Mijail
Johan Mijail (Santo Domingo, República Dominicana, 1990) Escritor y performer. Estudió Periodismo. En 2011 publica el libro de poesía ilustrada “Metaficción” y participa en la película Sister del Colectivo Lewis Forever en la ciudad de Berlín, Alemania. En 2014 publica “Pordioseros del Caribe” y en 2016 junto Jorge Díaz del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS) “Inflamadas de retórica. Escrituras promiscuas para una tecno-decolonialidad”, ambos por Editorial Desbordes. Ha participado en festivales de performance en Estados Unidos, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Alemania, con un trabajo escritural y visual que invita a un imaginario transfeminista y decolonial.
Suelo ver documentales. Este último viernes vi dos. El segundo de ellos, la primera temporada de una miniserie. The Puppet Master: Hunting The Ultimate Conman (Quién maneja los hilos: Tras la pista de los mayores impostores).
No voy a hablar de qué va la miniserie, porque mi mayor atención se quedó en un hombre dentro de la historia, el padre de una de las estafadas. Por diez años, el señor hizo de detective para tratar de salvar a su hija. Con entereza de carácter, con la que sostenía su dolor y desesperación, fue capaz de insistir por el rescate de su hija, víctima de una trampa psicológica. Y su terquedad tuvo sus frutos. Su hija regresó.
Mientras lo veía solo pensaba en el amor que lo movía más allá de los juicios, de la sensación que era un caso perdido, de que su hija, la que había conocido, ya no existía, del miedo, de la herida abierta en su vida. Un padre que ama.
Me dije, “qué suerte la de esa muchacha”. Una desea y también admira la bella cobija de lo que no tuvo. Sin embargo, en ese momento pensé en el amor que llega a pedacitos, repartido por la casualidad. Una cobija de retazos.
El profesor universitario que reconocía el talento, la vocación y retribuía la admiración y el respeto. Los compañeros de trabajo con hijas e hijos de mi edad, que con ese aire de “eres joven, tienes que aprender”, y ese descubrimiento de “también aprendo de ti”, dejaron algo más que cotidianidad laboral en mi memoria. Los que, por azar, oficio y gustos han pasado y se han ido, han tenido una presencia intermitente o han permanecido en los días.
En Conde.
Conde era una pieza de ese puzle de padres putativos. Siempre lo encontraba en la única librería que queda en Santo Domingo. Uno que estaba allí, no en otro lugar, siempre entre los pasillos de los libros. ¿Qué estás leyendo?, era una de sus preguntas habituales. Anécdotas, correcciones y recomendaciones. Luego, la despedida larga en la puerta de salida, siempre con la idea última que no se dejaba acabar.
No conocí a Conde fuera de los libros, de esos pasillos, del café de esa cafetería rodeada de bonitos cuadros, con un piano que nadie toca a la vista; de esa casualidad de encontrarnos siempre allí y de hablar, y de hablar con otros, y de despedirnos con un hilo que, posiblemente a propósito, no cortábamos para retomarlo en el casual encuentro siguiente.
El retazo de Conde en mi bella cobija me cubre hoy los dedos con los que tecleo en la laptop. Me detengo y lo pienso hojeando libros y creo que un poco de ese padre que espera para dar estaba en él cuando me veía entrar a la librería. Y me digo, ¡qué suerte la de esa muchacha!
Argénida Romero:
Periodista, escritora y correctora. No vivo donde nací, pero soy de ambos lugares. Dieciséis años viviendo de escribir y de corregir lo que otros escriben. He ganado algunos premios, he publicado algunos libros, pero prefiero sobre todo eso el chocolate.
“Cuando yo sueño con bodas sé que alguien se va a morir”, dijo Ana alguna vez. Agregó que “Es como una preparación para un próximo duelo”.
La puertorriqueña de padres dominicanos convirtió en palabras el duelo por la muerte de su padre. La corona de flores como símbolo de las “historias de familia” de las que habla Kianny en la introducción a uno de los poemas de este libro.
Ana Castillo Muñoz publicó Corona De Flores, luego de retrasar su salida a causa de la pandemia. Es periodista, divulgadora de educación sexual con enfoque de género y de desmonte de estereotipos racistas.
Como de costumbre, la escritora dominicana, Kianny Antigua, comparte una lectura visceral. Este libro, de acuerdo a la misma Ana, permite coser viejas heridas.
Ana Castillo
Es periodista, escritora. Pero también es la creadora de Con el verbo en la piel, un proyecto de sexualidad femenina, empoderamiento y liberación sexual, encuéntralo en:
Es narradora, contestataria y docente. Ha publicado los libros Bestezuelas y El tragaluz del sótano, entre otros. También ha ganado cada premio posible, dentro y fuera de la República Dominicana.
Acá les dejamos su página web para que sigan en contácto con su contenidohttps://www.kiannyantigua.com/
En esta ocasión, Kianny Antigua lee un fragmento de la novela infantil Sábado De Ranas, escrita por la gestora, poeta y narradora dominicana, Farah Hallal. La historia transcurre entre el sentido del humor, el candor y la diversión.
Farah es autora de los libros, Ana, Un Adiós Para Mamá, publicado por la editorial SM, Las Gallinas Son Eléctricas, Mi Mariposa Quiere Volar, entre otros.
Es oriunda de Salcedo, pero reside en España desde hace unos pocos años. En Santo Domingo coordinó proyectos de gestión cultural y animación a la lectura.
Tiene una estrecha relación con sus dos hijos. Y hace unos años, cuando visitabas su casa, cerca de la avenida República De Colombia, encontrabas los libros tirados por todos lados, como si te sacaran los brazos por la ventanilla de un autobús que va en excursión a la playa.Para leer también su poesía puedes acceder a sus redes sociales @Farahhallal. Y si buscas más información sobre ella, eventos, libros o contacto, accede aquí: https://www.farahhallal.com/newpage
Sobre Kianny Antigua
Es narradora, contestataria y docente. Ha publicado los libros Bestezuelas y El tragaluz del sótano, entre otros. También ha ganado cada premio posible, dentro y fuera de la República Dominicana.
Acá les dejamos su página web para que sigan en contácto con su contenido
Conversamos con Mauricio Schwarz, periodista, escritor y divulgador en Youtube. Nos contó parte de su visión sobre la cultura en México, racismo, nacionalismos y música. Sus opiniones son claras, contundentes y apoyadas en datos. Para conocer más de él, te dejamos enlaces a sus redes sociales, canal de Youtube y portal web.
En la conversación surgieron algunos temas que nos resultaron interesantes: Si le preguntan por Chespirito y EL Chavo Del 8, dirá que es una muestra del fracaso de México en la promoción de referentes culturales. Cita casos de personas que sí aportan a la construcción de una identidad cultural tolerante, diversa y sin nacionalismos. Hablando sobre la diversidad latinoamericana, considera que mucha de la idea de Latinoamérica como un conjunto se quedó en las semejanzas superficiales. También, se refirió a la cantidad de diversidad cultural que hay en los países latinoamericanos. Criticó el racismo en México y otros países. Su postura puede definirse con la expresión: «Si podemos tolerar la diversidad de nuestro país ¿por qué no podemos vivir la diversidad internacional?” También, “La proporción de buenas personas e hijos de puta es igual en todos lados”. Sobre el rock en español, dijo que lo que le molestaba era encontrarse con bandas en las que había muy buenos músicos, pero sin letristas: “Me dejaste estoy muy triste”. Luego considera que tal vez la música hecha con computadora sea buena, pero que a él lo deja frío. Prefiere el elemento humano, que desafinen ligeramente si es necesario, pero no artistas que ni escriban sus canciones y que dependan del Aototune para cantar. En la actualidad ya no escribe ficción. Tampoco cree que lo vaya a hacer, ni si valga la pena editar sus libros publicados. Está escribiendo canciones. Toño Malpica las está musicalizando. Y le apasiona lo que hace en YouTube. Recuerda seguirnos en todas las redes sociales. Y suscríbete a la página para recibir notificaciones de todo el contenido que te ofrecemos.